Vistas de página en total

jueves, 18 de septiembre de 2014

La ranita amarilla de La Carbonera

La ranita amarilla de La Carbonera


La ranita amarilla de La Carbonera es endémica de Los Andes venezolanos. Es conocida solamente de su localidad típica, La Carbonera, en el bosque de San Eusebio del Estado Mérida, ubicada a 2.330 msnm, donde habita bosques nublados sin intervenir.


Atelopus carbonerensis


Pasaron de ser animales extremadamente abundantes a prácticamente desaparecidos de su hábitat natural. A principios de los años 70 era común ver decenas de individuos secos y pisados por vehículos en la carretera que conecta la ciudad de Mérida con la Azulita. En 1991, tras un reconocimiento del hábitat y entrevistas con pobladores locales, no se logró localizar ni un solo ejemplar. Desde hace aproximadamente cinco años no se han observado adultos silvestres de la especie. Se teme que la especie se encuentra extinta.

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Atelopus_carbonerensis

 

fuente foto: www.flickr.com


Son muchas las amenazas. Reducción del hábitat, contaminación de los cursos de aguas, introducción de especies exóticas depredadoras (como la trucha que se alimenta de los renacuajos de la ranita), captura por coleccionistas y comerciantes (se sabe de traficantes que la han ofrecido en venta en Estados Unidos y en Alemania). No se ha tomado ninguna medida protector


Atelopus carbonerensis



Distribución:
Es una especie endémica de Venezuela. Se ha observado sólo en el estado Mérida en el sector La Carbonera y cercanías (San Eusebio), en las vías entre Jají y La Azulita, entre los 2.010 - 2.600 m de altitud.

Presente en:
    Biorregión los Andes


fuente foto: www.flickr.com

Nombre Científico: Atelopus carbonerensis
Nombre Común: Ranita amarilla de La Carbonera
Otros Nombres Comunes: Ranita amarilla.
Descripción Morfológica:
Esta rana es pequeña y de aspecto alargado. Los machos (3,95-4,60 cm) son generalmente más pequeños que las hembras (4,37-5,46 cm). Su dorso es uniformemente amarillo con manchas marrones alrededor de las narinas, y ocasionalmente, sobre otras partes del cuerpo. La superficie posterior del vientre es escarlata. Sobre la piel del dorso se encuentran algunos tubérculos. Sus miembros posteriores son largos.
 
Aspectos Legales:
La especie está incluida en la Lista Oficial de Animales en Peligro de Extinción (Decreto N° 1.486 de la Presidencia de la República de fecha 11/09/1996).
fuente foto: www.flickr.com

Iniciativas para su Conservación:
Es considerada En Peligro Critico “CR” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Actualmente la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, está trabajando en definir los criterios para elaborar los libros oficiales de especies amenazadas de la República Bolivariana de Venezuela.
 
fuente: http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/especies/ficha/6/13725/

Tertulia Literaria....


En momentos inesperados (y a veces hasta inoportunos) regresan a mí las palabras de aquel cuento que encontré entre el polvo de la biblioteca de mi abuelo: “Chelita tiene un conejo; pero Chelita la de enfrente tiene un sapo.” Creo que Julio Garmendia nunca habría podido imaginar el impacto que aquel cuento logró tener en una niña como yo, que llegó a tener gatos, pájaros, conejos y hasta tortugas en su casa; como la otra Chelita. Y me preguntaba cómo se le ocurrió a esa niñita tener un sapo como mascota, esas criaturitas tan insignificantes, babosas, frías, repulsivas. ¿Y saben qué?, me pasó a mí. Pasó que desde hace unos años comencé a quererlas de manera profunda y misteriosa.
Todo se inició el día en que navegaba de página en página por el ciberespacio. Entonces encontré una graciosa ranita amarilla que sólo vivía en la región de La Carbonera, en medio de los bosques de San Eusebio, en ningún otro rincón de este inmenso planeta, solo allí. Delgada, altiva, de ojos negros y… extremadamente venenosa, tanto, que tenía la capacidad de matar a un caballo si éste se atrevía a tocarla con su lengua. Me pareció tan simpática y elegante que quise tener una en mi casa; esa ranita era la compañía perfecta para una caraqueña excéntrica como yo.
Y pueden creer que el antojo que tenía por la criatura era tan grande, que aquella noche, esa misma noche, hice mi morral, metí allí un frasco de vidrio con la tapa agujereada y me fui para Chacao a embarcarme en un autobús expreso que me llevara hasta Mérida. Una vez allí me las arreglé para llegar hasta la región de la Carbonera. Como en todo pueblo de montaña hacía mucho frío, no sentía mis manos y de mi boca se desprendía un vaho de aire caliente. No había mucho que ver en ese pueblo de callecitas empinadas, aunque se me antojaba pintoresco. Me senté a desayunar en un pequeño restaurante improvisado en el recodo de una casa vieja (al parecer el único que había). El lugar estaba vacío. Pedí un pastelito de carne y un chocolate caliente. La señora que freía los pasteles era la cocinera, la mesonera, la cajera y para remate, la dueña del local. Le pregunté por la rana, sí conocía a alguien que pudiera venderme la Ranita Amarilla de la Carbonera (porque así se llamaba), y ella me respondió:
-Ay mija, hay muchas ranas porai por el monte, aquí nadien vende eso, si la quiere búsquela usté, y si la encuentra, llévesela.
Decidí hacerle caso. En realidad no sabía por dónde empezar, pero me imaginé que lo mejor era buscar en las afueras del pueblo donde hubiese monte, tierra, charcos. Como habían pasado ya dos horas sin haber encontrado nada, le pregunté a un hombre que caminaba hacia el pueblo con la espalda cargada con un gran haz de leña.
-Señor, señor, por favor, ¿sería tan amable de decirme dónde puedo encontrar la Ranita Amarilla que vive por aquí?
-Humm ¿Una ranita, dice? ¿La que anda porai? ¿Una amarillita?
-Esa, esa misma es, señor. ¿Sabe usted dónde puedo encontrarla?
-Sí, sí, a ella la buscan siempre cerca del río, entre las piedras.
Caminé hasta un riachuelo cercano, metí el ojo en el agua, entre las piedras, pero no vi ni una sola rana. A la media hora me venció el cansancio y fui a preguntar a una casita de bahareque que tenía un burro amarrado en la entrada. Toqué la puerta. Me abrió un anciano cuyas manos estaban llenas de barro; con seguridad era un artesano porque en el suelo se hallaban apiladas muchas vasijas que parecían de barro.
-Señor, disculpe, ¿podría decirme si ha visto por aquí la Ranita Amarilla que habita en este bosque húmedo?
-¿Una amarillita? No mi niña, tengo tiempo que no la veo por aquí, pero sabe una cosa, a ella le gusta esconderse en la corona de las bromelias, allí siempre hay agua, ya sea de lluvia, ya sea de rocío.
-Pero, qué extraño, ¿en el corazón de las bromelias? ¿No se atoran allí?
-Mi niña, ¿sabe lo que está buscando?
-Sí, por supuesto, una rana amarilla que vive aquí en los bosques húmedos de La Carbonera.
-Ajá, muy bien, y ¿sabe de qué tamaño es?
-Bueno, todas las ranas son más o menos del tamaño de una mandarina ¿no?—Ve como usté no sabe lo que busca, mijita; la Ranita Amarilla de la Carbonera es más pequeña que un limón.
-¿Tan pequeñita es?
-Sí señorita, así mismito es.
-Y ¿por dónde crecen las bromelias?
-Muy cerca del río.
Caminé de regreso al río, no sin antes agradecerle al anciano toda su amabilidad. Pero el sitio no estaba sólo, había un hombre joven tomando el sol recostado sobre una de las piedras.
-Hola, ¿qué hace una joven perdida en estos acalambrados parajes? Y tan solita.
-Busco a la Ranita Amarilla de la Carbonera.
Comencé a apartar las hojas de las bromelias para abrirle paso a mis ojos, para que llegaran hasta su oscuro corazón.
-¿Acaso crees que vas a conseguirlas tan fácil?, necesitas una lupa para verlas mejor. Toma, te presto la mía.
-¿Tú también la estas buscando?
-Sí, al parecer nos interesa lo mismo.
-¿Cuánto tiempo llevas aquí?
-Nueve años.
-¡Nueve años! ¿Y en todo ese tiempo no la has encontrado?
-No. Esta es mi última expedición, y si no la encuentro, es posible que declaren su extinción. Eso significa que nadie podrá verla más.
La buscamos juntos una y otra vez, por aquí y por allá, entre las piedras, en el agua del río, en el pantano, y en el corazón de todas las bromelias que estaban plantadas allí. Buscamos y buscamos hasta que la tierra se tragó al sol, pero no encontramos nuestra pretendida rana amarilla.
Esta es mi historia. Creo que está demás decirles que regresé a Caracas con las manos vacías, con mi frasco vacío, con el corazón vacío; sólo me consuela pensar que mi Ranita Amarilla, la que alguna vez habitó en La Carbonera, está jugando muy escondida en algún rincón del bosque, lejos de mis ojos, lejos de los ojos de todos.
Deyanira Diaz
Cuentos para gnomos. Editorial Eclepsidra, 2012.



fuente foto: www.flickr.com

miércoles, 19 de marzo de 2014

Relampago del Catatumbo...Naturaleza Increible

Relámpago del Catatumbo...Naturaleza Increíble



Foto Autor:Thechemicalengineer
Enlace: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Catatumbolightning.jpg



El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico excepcional, les invito a imaginar que pueden observar en la noche, una tormenta eléctrica de relámpagos a gran altura, que comienza sobre las 20 horas y se desvanece con el amanecer, no una noche, sino gran parte de 240 noches al año.

De acuerdo a datos del satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) de la Nasa la recurrencia del Relámpago del Catatumbo es de 240 días al año (de abril a noviembre). Fuente:  http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/relampago-catatumbo-recibira-su-record-guinness-dia-zulianidad




Fotos: Juan Carlos Hernández (Enlace)www.ultimasnoticias.com.ve




Récord Mundial Guinnes...


Es la primera vez, en la historia de los récords Guinnes, que la organización Récord Mundial Guinness se traslada para acreditar un récord mundial meteorológico a la región y país donde se origina el fenómeno.
Además de romper un récord meteorológico establecido hace nueve años (año 2005), traslada un récord mundial meteorológico de África (Kifuka, Republica Democrática del Congo) a Venezuela, Suramérica. Se trata de uno de los fenómenos meteorológicos de mayor interés publico, como lo son las tormentas eléctricas. El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico excepcional.


De Noche...
Fotos Juan Carlos Hernández (Enlace)www.ultimasnoticias.com.ve
 
Fotos Juan Carlos Hernández (Enlace)www.ultimasnoticias.com.ve




Origen...

 
 
El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Tiene una ocurrencia anual de hasta 260 noches, durando hasta 10 horas por noche y pueden evidenciarse al producir en ciertos momentos una tasa de hasta 60 descargas por minuto.(Fuente Wikipedia)

 
Fotos Juan Carlos Hernández (Enlace)www.ultimasnoticias.com.ve



Entremés Literario...

1

Destello mineral, milenario
y mítico,
llevas a cuesta la edad de los grandes temporales
y en tus orígenes se cuecen los ríos aluviales del sur
con las aguas claras y negras de una ciénaga de encantos.
¿Cuántos misterios palpan tus fuentes
ante la infinita suspicacia de tu fulgor?
¿Cuánto mar vertido
ante la centella
enmudecida de tu esplendor?

2

Mineral tu resplandor cuando cubres los cielos
en un inusitado delta de grafitos y farolas.

Un collage de cristales de fuego y cuarzo iluminan
y desbordan los límites de ingeniosos espejos
cuando vanamente intentan retenerte.
Un lienzo de ocres dispersos,
llevados por mil centellas
y cien chubascos,
se estremece intermitente a orillas de la memoria.
Autor: Alexis Fernández
Enlace: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia96763.php
Nota: Poema Completo en el Enlace
 














lunes, 17 de marzo de 2014

Parque Nacional Sierra Nevada

Parque Nacional Sierra Nevada, Desde el Monte Zerpa, por la vía de Camino Seco, Estado Mérida, Venezuela
FOTO Autor: Carla Sofía Navarro Nuvaez
Nota: Vista 360° Enlace http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parque_Nacional_Sierra_Nevada.JPG?uselang=es

 Parque Nacional Sierra Nevada

 
 
 Parque Nacional de Venezuela ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el occidente del país. Creado el 2 de mayo de 1952 mediante decreto del Presidente Germán Suárez Flamerich, con el objetivo de proteger la Sierra Nevada de Mérida dentro de la Cordillera andina.
Con su creación se convierte en el segundo Parque decretado nacional, después del Parque Nacional Henri Pittier, que iniciaría la historia de parques nacionales de Venezuela 15 años antes.
La Sierra Nevada es un área de gran importancia ecológica para Venezuela, pues constituye la preservación del ecosistema de mayor altura en el país, allí se localizan las cadenas montañosas de mayor altitud de Los Andes venezolanos, incluyendo el Pico Bolívar, el accidente geográfico más alto de Venezuela con 4 978 msnm(Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Sierra_Nevada_(Venezuela)



Laguna de la Coromoto, Parque Nacional Sierra Nevada, Estado Mérida, Venezuela
Foto Autor: Wilfredor
Enlace: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Laguna_de_la_Coromoto.JPG?uselang=es



Brazos Montañosos


La Sierra Nevada cubre uno de los dos ramales de la Cordillera de Mérida en los andes centrales de Venezuela, siendo ésta la homónima Sierra Nevada, el área de la misma es accidentada destacándose la localización de las principales cumbres del país dentro del mismo como lo son el Pico Bolívar (4 978 m.s.n.m.), el Pico Humboldt (4 942 m.s.n.m.), el Pico La Concha (4 922), el Pico Bonpland (4 883), el Pico Espejo (4 880), el Pico León (4 740), el Pico El Toro (4 729) y y el Pico Mucuñuque (4 609).(Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Sierra_Nevada_(Venezuela)
 


 Laguna el Suero visto desde Las Morrenas, Parque Nacional Sierra Nevada, Mérida, Venezuela
Foto Autor: Wilfredor
Enlace:  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Laguna_el_Suero_visto_desde_Las_Morrenas.JPG


Laguna de la Victoria Mérida Venezuela. Parque Nacional Sierra Nevada
Foto Autor: Jesus Eduardo Monsalve Molina


Brazos Montañosos...

La Sierra Nevada está separado de la Sierra La Culata, el otro macizo cordillerano del núcleo andino, por la depresión del río Chama por el norte; mientras que por el noreste lo hace el fondo del valle del río Santo Domingo, desde la Laguna de Mucubají hasta la represa José Antonio Páez. Por el suroeste, el límite del parque lo conforma el valle del río Nuestra Señora, afluente de la margen izquierda del río Chama, aguas abajo de la ciudad de Ejido.
El parque se constituye en dos grandes sistemas montañosos: la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de Santo Domingo, los cuales se caracterizan por poseer elevados picos, valles de origen glaciar y valles fluviales.
 

Cascada en los alrededores de Laguna Verde, Parque Nacional Sierra Nevada, Estado Mérida, Venezuela
Foto Autor: Wilfredor
Enlace: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cascada_en_los_alrededores_de_Laguna_Verde.JPG


 La Laguna Negra, ubicada en Parque Nacional Sierra Nevada
foto Autor: Pintoandres90
 
 
 
Entremés Cultural

Según los pobladores de la zona, las lagunas de los páramos están habitadas por "cabruncos", los cuales son espíritus que moran en sus profundidades. De acuerdo a la creencia popular no se puede gritar en las orillas de las lagunas, ni tirar piedras en sus aguas ya que se molesta la tranquilidad de los "cabruncos"; cuando esto sucede los espíritus se ponen bravos y se forma una neblina espesa a veces acompañada de tormenta, la cual puede envolver a la gente y hacerla desaparecer. También se dice que los "cabruncos' cada 30 años se llevan a dos o tres personas.
Ejemplos de algunas de estas leyendas populares que se han mantenido a través de los siglos, son los siguientes:
Leyenda de la Laguna de Mucubají: Se cuenta que una vez andaba un campesino buscando un poco de ganado, y viniendo de regreso de la Laguna Negra y pasando por la laguna de Mucubaji vio un botijón lleno de oro a las orillas de la laguna (hacia abajo, al pie de la laguna). Al ver el botijón el campesino se alegró mucho y se lo llevó, cuando había avanzado unos cuantos metros oyó que una voz de niña le reclamaba el tesoro, al volverse vio con terror que la laguna venia tras él. Al darse cuenta de la situación, el campesino tiró el tesoro y salió a todo correr sin mirar hacia atrás; al tirar el "botijón' las aguas de la laguna se regresaron a su sitio. Se dice que este es el tesoro que guarda la laguna.


Leyenda de la Laguna Negra: Cuando la laguna se pone "brava" se oscurece de repente y no se consigue el camino para regresar.
Leyenda de la Laguna de Michurao: Cuando la laguna se enfada se llena de neblina y aparece un toro grande con una estrella en la frente. Al suceder esto la gente tiene que quedarse quieta donde está, para que a la laguna le pase el enojo y se aclare. Si en vez de quedarse quieta la gente se mueve y echa a correr, esto causa que se ahoguen en la laguna.
Leyenda del Arco-Iris : Según la creencia popular el arco-iris es un duende al que le gustan los catires (personas rubias). Por eso las personas rubias para evitar el encantamiento y que el arco iris se los lleve, tienen que protegerse llevando chimó, un santo y una medalla.
Leyenda del Díctamo Real: El díctamo real es una yerba que nace en los altos riscos de los páramos andinos, y a la cual se le atribuye la rara virtud de prolongar la vida.(fuente http://cv.uoc.edu/~lberrueta/merida/leyendas.htm) 

 
 
 
Laguna Mucubaji Parque Nacional Sierra Nevada Mérida
 Fotografía: Jorge Paparoni
 
 
Clara Vivas Briceño
 
DICHA FUGAZ

Reviviendo el ayer, puse mi frente 
sobre tu pecho indómito y bravío 
y como aguas que van a un mismo río 
nuestras vidas corrieron juntamente. 
Unidos palpitaron dulcemente 
hoy como ayer, su corazón y el mío 
y fue la primavera en el estío 
al surgir el pasado en el presente. 
Más, duró nuestra dicha lo que dura 
la luz del sol que alumbra en el poniente 
el triste agonizar de cada día; 
mas en mi alma amante aún fulgura 
la luz de ese paréntesis ardiente 
que en una fundó su alma con la mía
 
 

Aguas Termales La Musui Parque Nacional Sierra Nevada

Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción. (ver Hidroterapia). Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en forma de vapor (que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente).(Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki)



 

sábado, 15 de marzo de 2014

Laguna de Urao..

Foto Gustavo Rangel
Enlace Original http://www.panoramio.com/photo/99039916
 Nota Foto 360°vista desde el enlace
Curanderos que salen de la Laguna de Urao, Leyenda:
 
Es conocida por todos los pobladores del municipio, la leyenda de doña Simona y don Simón como dueños de la laguna, quienes aparecen en formas de inmensas culebras negras. La comunidad comenta que para introducirse a la ciudad que hay debajo del agua de la Laguna de Urao, hay que traerle miche en una mucura y un gancho de chimó acompañado de una vela de cebo y una moneda antigua. Sin embargo, muchos que lo han hecho nunca vuelven a este mundo y quienes regresan lo hacen en un gran curandero o médico brujo. Cinco nubes viajeras, Leyenda: Esta leyenda explica el origen de las cinco lagunas del páramo andino: Laguna Blanca, Laguna Negra, Los Lirios, Las Palmas de Mariño y Los Anteojos. El texto de la leyenda es original de Mazael María Belandria el Chelo. La historia es la siguiente: Cinco nubes viajeras vagaban un día, enormes, inmensas; proyectaban sombras errantes. ¿De dónde venían? Quisquibay, el alma de la sierra tovareña, primera hembra entre los indios bailadores, habitantes de las riberas del río Mocoties, tenía el poder de imitar el silbido de las aves. Un día vio volar, bajo la cumbre infinita de los cielos, a las gigantescas nubes viajeras, cuya blancura producía fosforescencia. Tuvo envidia de ellas y quiso tenerlas para revestir su cuerpo con tan extravagante ropaje. Corrió como loca tras las sombras; atravesó cumbres y valles. Al fin, ya cansada, se detuvo a descansar sobre las cimas del páramo de Mariño. Las nubes viajeras se perdieron de vista. Entonces Quisquibay se desgarró en llanto y rasgó su vestimenta. El día llegaba a su fin; casi congelada miró hacia el cielo y divisó al ostro de la noche, mientras se producía una aterradora tormenta que la dejó enmudecida. Entonces, en medio de la bóveda celeste, se produjo un resplandor en el que se desplazaban las cinco nubes viajeras, las cuales descendieron y anegaron completamente las concavidades del páramo de Mariño, y con ellas revestida y triunfal quedó Quisquibay petrificada.(Fuente http://www.guiaviajesvirtual.com)



Foto Edwin Mora
Enlace http://www.panoramio.com/photo/71305064

El Chimo..


El chimo es de origen ancestral y lo fabricaban los indios antes de la conquista española. Los indios venezolanos se sumergían en la Laguna de Urao y extraían algunas rocas de sal del fondo de la laguna para luego pulverizarlas y mezclarlas con hojas de tabaco seco; con esta mezcla fabricaban el chimo, lo guardaban en hojas y cuando tenían hambre masticaban un poco de esta sustancias. El chimo fue uno de los regalos otorgados por los indígenas a Colon y su tripulación en señal de aceptación y bienvenida en el año 1492. El químico y botánico Pedro Berástegui perfeccionó los métodos de cultivo del tabaco y de la confección del chimo.(Fuente Wikipedia)
Foto Israel Alberto
Enlace http://www.panoramio.com/photo/15865722

El chimó es un preparado de Jalea de Tabaco elaborada por los indígenas de los andes Venezolanos, Edo. Mérida(950 Km de Caracas D.C. Venezuela). Cuando los españoles comenzaron su travesía por las montañas Andinas, encontraron una laguna de agua salada y varias tribus a sus alrededores, a esta le colocaron el nombre de La Lagunillas de Urao, debido al nombre que recibe la sal que produce esta laguna. Estos indígenas preparaban el Mó, el cuál se obtiene a partir del cocimiento de la hoja del tabaco, llevándolo a un estado pastoso, luego colocaban Sal de Urao y otros aliños dando el gusto esperado, obteniendo así el CHIMÓ, el cuál es una de los mas antiguos Tabacos de Mascar que existen en el Mundo. Recordemos que el tabaco es oriundo de América, y pocas lagunas en el mundo producen esta sal, que científicamente es el Carbonato de Sodio.
Es importante destacar que el Chimó representa cientos de años de evolución de los indígenas americanos, ya para la llegada de los españoles, en el 1492 existía este producto expandido por la comunidad indígena de los andes Venezolanos.
Hay Muchos Mitos, opiniones y realidades sobre el chimó, pero al indagar sobre su origen es realmente fascinante cuando archivos históricos narran que los indios se zambullían hasta el fondo de la Laguna y desde allí trataban de desprender una Roca Blanca (Urao), luego la pulverizaban para su posterior comercialización. Al mezclar el urao con el extracto del Tabaco se produce un efecto leudante, lo que proporcionaba forma a dicha mezcla obteniendo así una pasta consistente. Además el urao por ser alcalino, contribuye a que la nicotina entre con mayor facilidad al sistema nervioso, agudizando los efectos de este alcaloide.(Fuente http://www.chimo.com.ve/HISTORIA.html)
 
Foto Jorge Luis Mendez
Enlace http://www.panoramio.com/photo/70459998
 
 
DESCUBRIMIENTO DE LA LAGUNA DE URAO
Investigando sobre los orígenes del chimó inevitablemente nos sumergimos en los antecedentes fundacionales de la etapa colonial en América, donde aparecen documentos históricos que describen los primeros hallazgos del chimó por parte de los colonizadores Españoles:
A finales del año 1558, Juan Rodriguez Xuárez, alcalde ordinario de Pamplona, Colombia; obedeciendo un edicto real, el cuál lo nombraba jefe de una expedición para aplacar unos indígenas que impedían el acercamiento a una mina de oro en sectores de la sierra Nevada La Arboleda y Chicagua, así como poblar y labrar dichas tierras, se encaminó por el norte de Santander lo que le permite descubrir y fundar gran parte del estado Táchira y Mérida, también en esta trascendente expedición descubre una Laguna salada en los andes Venezolanos, llamada luego Laguna de URAO, y cuyo nombre indígena era Yohama, a sus alrededores tenía varias tribus, donde este conquistador bautizó este asentamiento como la población de Lagunillas, justo antes de fundar a la Ciudad de Mérida. Estos indígenas utilizaban la sal que producía la laguna como remedio, condimento en la dieta diaria y como moneda para comercializar productos. Las razones del porqué esta laguna es de agua salada fue estudiada por químicos de la Universidad de los Andes dando como resultado que esta es rica en Sesquicarbonato de Sodio ó URAO. Esta laguna es el epicentro de leyendas y creencias ancestrales prehispánicas, transmitidas de generación en generación. Una de las mas resaltantes e intrigantes es la de el Moján, cuya formación era a partir de niño cuando desaparecía en los alrededores de la laguna, siendo educado por espíritus que albergaba esta, y luego en la edad adulta salían a las tribus como verdaderos sabios, pues eran Médicos y Sacerdotes al lado de los líderes tribales, cuál Druidas en los Celtas.
A la llegada de Juan Rodriguez Xuárez a dicha Laguna, se encontraron con unos indios amigables y gentiles, al punto que por iniciativa propia ayudaron a los Españoles a construir sus cabañas, es tan cierto el gentilicio de estos indígenas( Cacés, Mucuínomos, Aricaguas, Tibicuayes, Maculares y Mucusumpús) que fueron motivo de abusos por parte de los Españoles, al extremo que los propios líderes conquistadores penaban a sus compañeros y trataron de dar protección a los sumisos pobladores del indígena asentamiento Jamuén (Nombre indígena del asentamiento cercano a la Laguna de Urao), en contra los Españoles y a favor de los indios.
EUROPA DESCUBRE EL TABACO EN PASTA : EL CHIMO
Gracias a la amabilidad de estos indígenas pronto el Español Conquistador conoció al chimó, pues se le permitió apreciar como a partir del extracto de la hoja del Tabaco y el aliño, principalmente compuesto por Carbonato de Sodio(Urao), se formaba el chimó. En lengua indígena al aliño se le llamaba CHI y Mó significa extracto de tabaco, así se forma la palabra indígena CHI-MÓ. Muchos exploradores y visitantes del antiguo continente pudieron apreciar este producto indígena, algunos manifestaron su asombro, estupor y gusto. Luego de comenzar el proceso de colonización y facilitar la comunicación con las regiones aledañas, se propagó el gusto por el Chimó entre los nuevos pobladores.
Comenzó entonces una interesante expansión gracias al encantamiento del Tabaco al mundo Europeo, y nace una época floreciente y muy rica de comercio del Tabaco, Urao y Chimó. Doscientos años luego del descubrimiento del Chimó cuando todo lo relacionado con el tabaco era un sólido negocio que llevaba prosperidad a todos los pobladores,la Corona emitió el 24 de junio de 1777, la real Cédula: “Sobre el establecimiento del Estanco del Tabaco en las provincias de Venezuela” , con esta medida se pretendía aumentar las rentas reales mediante la actividad agrícola y manufacturera de este rubro para solventar el creciente gasto hecho por la corona en el aspecto Militar , ya que las monarquías enemigas como Inglaterra buscaban poseer colonias en el continente americano, esta cédula monopolizaba el comercio de todas las ramas y derivados del tabaco, entre los cuales se encontraba la pasta viscosa el chimó y el mineral Urao, ya extendido en Venezuela desde los tiempos prehispánicos. Esta Ley causó revueltas y fue detonante de movimientos Pre-independentistas que convergieron en las revoluciones comuneras.(Fuente http://www.chimo.com.ve/HISTORIA.HTML)
 
 
Foto Edwin Mora
Enlace  http://www.panoramio.com/photo/12014796

Fragmento Literario

Entremés Cultural
 
Conoces tú, viajero que visitas las altas montanas de Venezuela, conoces tú la leyenda misteriosa de la Laguna de Urao?.

-Oh, no, bardo amigo. Sólo sé de esa laguna que es única en América y que no hay en el mundo otra semejante sino la de Tona, cerca de Fezzán, en la provincia africana de Sukena.

- Oye, pues, lo que dice el libro inédito de la mitología andina, escrito con la pluma resplandeciente de un águila blanca en la noche triste de la decadencia muisca, cuando la raza del Zipa cayó humillada a los pies del hijo de Pelayo.

-¿Y es tan reciente el origen de esa laguna?

- No, esta leyenda corresponde a tiempos anteriores a la conquista europea de América, a la época muy remota en que se extinguió la primera civilización andina, de que hay monumentos fehacientes, cuando invadieron los Muiscas, descendientes de los hijos del Sol, o sea la raza dominadora de los Incas; pero los bardos Muiscas han repetido los cantos melancólicos de aquellos primitivos aborígenes, por ellos conquistados, para llorar a su vez su propia ruina; y por eso refieren la leyenda de la Laguna de Urao al tiempo de la invasión ibérica. Oye, pues, lo que dice el libro ignorado de sus cánticos:

- Cuando los hombres barbados de allende los mares vinieron a poblar las desnudas crestas de los Andes, las hijas de Chía, las vírgenes de Motatán, que sobrevivieron a los bravos Timotes en la defensa de su suelo, congregadas en las cumbres solitarias del Gran Páramo, se sentaron a llorar la ruina de su pueblo y la desventura de su raza.

Y sus lágrimas corrieron día y noche hacia el Occidente, deteniéndose al pie de la gran altura, en las cercanías del Barro Negro, y allí formaron una laguna salobre, la laguna misteriosa del Urao.

-Permite que interrumpa tu relato. ¿Por qué no está allí ahora la laguna que dices?

- Escucha, viajero, lo más que refiere el libro inédito de la mitología andina, escrito con la pluma resplandeciente de un águila blanca en la noche triste de la decadencia muisca:

La nieve de los anos, como la nieve que cae en los páramos, cayó sobre las vírgenes de Timotes y las petrificó a la larga, convirtiéndolas en esos grupos de piedras blanquecinas que coronan la alturas y que los indios veneran en silencio, llenos de recogimiento y de terror.

Un día los índios de Mucuchíes, bajo las órdenes del cacique de Misintá, levantaron sus armas contra el hombre barbado; y las piedras blanquecinas del Gran Páramo, las vírgenes petrificadas se animaron por un instante, dieron un grito agudo que resonó por toda la comarca, y la laguna que habían formado con sus lágrimas se levantó por los aires como una nube, para ir a asentarse más abajo, en el Pantano de Mucuchíes, en los dominios del cacique de Misintá.

Y allí estuvo, quieta e inmóvil, hasta que otro día en que los indios Mucujún y Chama volvieron sus flechas contra el conquistador invencible; y la laguna al punto se levantó por el aire al grito que dieron en la gran altura las vírgenes petrificadas, y fue a asentarse más abajo, al pie de los picachos nevados, al amparo de las Cinco Águilas Blancas, en el sitio del Carrizal, sobre la mesa que circunda las nieves derretidas de la montana.

Y allí estuvo, quieta e inmóvil, hasta otro día en que los coaligados los indios de Machurí, Mucujepe y Quirorá, blandieron también sus macanas contra el formidable invasor. Nuevamente gritaron en el Gran Páramo las vírgenes petrificadas del Motatán, y nuevamente se levantó por los aires la laguna salobre de sus lágrimas para ir a asentarse sobre el suelo cálido de Lagunillas, en aquella tierra ardiente, donde la cana brava espiga y el recio cují florece.

Un Piache maléfico reveló entonces a estos indios el secreto de poder retener la laguna en sus dominios, privándola de la virtud de transportarse como una nube; y el secreto estaba en un sacrificio humano que hacían anualmente, arrojando al fondo de sus aguas un nino vivo para aplacar la cólera de venganza en los altivos guerreros de Timotes, muertos por el hombre-trueno de la raza barbada .

-Esta es viajero, la leyenda misteriosa de la Laguna del Urao, que desde entonces está allí en su última jornada, brindando a la industria su sal valiosa, que es la sal de lágrimas vertidas en las cumbres solitarias del Gran Páramo por vírgenes de soladas del Motatán, en la noche triste de la decadencia Muisca, cuando la raza del Zipa cayó humillada a los pies del hijo de Pelayo.

-Y dime, bardo, ¿volverá la laguna a transportarse algún día por los aires?

-Después de un silencio de siglos, gritaron en la altura las vírgenes petrificadas, el día en que los guerreros de la libertad atravesaban victoriosos por los ventisqueros de los Andes; pero la laguna continuó quieta e inmóvil, detenida por el maleficio del piache que profanó sus aguas. Cuando estas sean purificadas, la laguna misteriosa del Urao se levantará otra vez, ligera como la nube que el viento impele, pasará de largo por encima de las cordilleras e irá a asentarse para siempre allá muy lejos, en los antiguos dominios del valiente Guaicaipuro, sobre la tierra afortunada que vio nacer y recogió los triunfos del hombre-águila, del guerrero de celeste espada, vengador de las naciones que yacen muertas desde el Caribe hasta el Potosí.
 (Leyenda Fantástica)
 

HALO SOLAR...

HALO SOLAR  ...  Mérida


Un halo es un efecto óptico que usualmente se ve en lugares fríos como Alaska aunque también puede ocurrir en otros lugares si se dan las condiciones atmosféricas adecuadas como por ejemplo los polos o zonas donde se están desarrollando tormentas o mal tiempo. El halo está causado por partículas de hielo en suspensión en la troposfera que refractan la luz haciendo un espectro de colores alrededor de la luna o el sol.(Fuente Wikipedia)





Halo Solar Mérida febrero 17 2014
Fotos @MeridaNatural


 En Mérida Venezuela por su características especiales como altitud y humedad además de gozar por ahora de bajos niveles de smog que impide estos hermosos fenómenos atmosféricos no con tanta frecuencia como antaño la ciudad nos regala unos Halos espectaculares con colores únicos debido a las características antes descritas que hacen del Halo un fenómeno de Multicolores en la bóveda celeste..


Halo Solar Mérida febrero 17 2014
fotos  @MeridaNatural
 
El halo solar , debe ser visualizado evitando la mirada directa al sol debido a la radiación solar y los rayos ultravioleta, que traspasan la capa de ozono y que producirían un daño al tejido ocular (retina, cristalino, etc.). Para ello, puede emplearse algún objeto de forma circular en la posición del sol a fin de dejar a la vista únicamente el círculo de colores que lo rodea, simulando un eclipse.(Fuente  Wikipedia)
 
Doble Halo Fenómeno aun menos común
Halo Solar Mérida febrero 17 2014
Foto @MeridaNatural
 
El halo solar , debe ser visualizado evitando la mirada directa al sol debido a la radiación solar y los rayos ultravioleta, que traspasan la capa de ozono y que producirían un daño al tejido ocular (retina, cristalino, etc.). Para ello, puede emplearse algún objeto de forma circular en la posición del sol a fin de dejar a la vista únicamente el círculo de colores que lo rodea, simulando un eclipse.(Fuente Wikipedia)
 
Halo Solar Padang Nan Indonesia 
 
 Foto Titoreds